Además se debe realizar hidratación tomando agua, y utilizando cremas
para la hidratación de la piel. Especialmente cremas naturales de
caléndula o avena, las cuales recuperan en parte la resequedad que esta
enfermedad presenta.
Se debe evitar todas las carnes grasosas como la de cerdo, adoptando una
dieta rica en vegetales, frutas y legumbres y evitando el alcohol y el
tabaco. Evitar también el estrés en la medida de lo posible.
Tratamientos tópicos
Consiste en la aplicación directa de
productos sobre la piel. Aunque tienen menos efectos secundarios que los
tratamientos sistémicos, su eficiencia también es menor. Es por ello que
se reservan para pacientes con formas más leves de la enfermedad, en
general con menos de un 25% de la superficie corporal afectada. Existen
numerosas opciones disponibles:
Psoriasis en el cuero cabelludo.
Las propiedades del aloe vera, son especialmente aptas para aliviar los
síntomas de psoriasis y contribuir a la regeneración de los tejidos de
la zona afectada. Por una parte, el uso tópico de aloe vera ayuda a
calmar la picazón, gracias a las antraquinonas contenidas en esta
planta. Además, el ácido crisofánico, presente en el gel de aloe vera,
es muy utilizado en tratamientos de psoriasis, como así también la
lignina y otras sustancias que también contiene.
Emolientes y queratolíticos.
Los primeros son hidratantes del estrato córneo de la piel, mientras que
los segundos eliminan el exceso de escamas. Están contraindicados en la
psoriasis invertida (en los pliegues corporales).
Ditranol.
Potente medicamento reductor, derivado de la crisarobina y utilizado
sobre todo en la psoriasis vulgar. Puede administrarse de dos formas:
siguiendo el método de Ingram, con dosis bajas de 0,05 a 0,5%; o por
contacto breve, por aplicación directa en concentraciones del 0,5 al 5%
durante un máximo de 30 minutos diarios. Sus inconvenientes son su
capacidad irritante (por lo que no se puede utilizar en el rostro y los
pliegues), y que deja una pigmentación pasajera en la piel.
Análogos de la vitamina D.
Tienen acción antiproliferativa sobre los queratinocitos. Los más usados
son el calcitriol (derivado natural de la vitamina D), el calcipotriol y
el tacalcitol, con la misma acción que la vitamina D3, pero con un 10%
de sus efectos hipercalcemiantes. Estos efectos contraindican otro uso
que no sea el tópico. También son irritantes, por lo que no conviene
usarlos en la cara y los pliegues. Existen preparados que también
contienen corticoides.
Retinoides.
Entre los derivados de la vitamina A, se utiliza sobre todo el
tazaroteno, un retinoide de tercera generación. Se usan concentraciones
entre 0,05 y 0,1%, en forma de gel. Su eficacia se asemeja a la de los
análogos de la vitamina D.
Arbusto de Aloe vera, con propiedades emolientes debido a su contenido
en mucílago.
Corticoides tópicos.
Se recomienda su uso durante cortos periodos de tiempo, y sólo en
pacientes con psoriasis leves que no han respondido a otros
tratamientos, o para localizaciones más delicadas, como la cara, el
cuero cabelludo, los pliegues cutáneos o los genitales. Deben retirarse
de forma gradual para evitar un rebrote de la enfermedad. Es importante
vigilar la aparición de efectos secundarios, especialmente cuando se
aplica en curas oclusivas.
Breas.
Sus efectos antimitóticos, antiinflamatorios y antipruriginosos son
eficaces, aunque no tanto como el ditranol o los corticoides. Por ello,
por su fuerte olor y por lo incómodo que resulta en tratamiento (manchas
en la ropa, etc.) su uso está cada vez menos extendido.
Tratamientos naturales.
Existen derivados naturales, que por su efecto hidratante pueden aliviar
los síntomas de la psoriasis. Algunos ejemplos son el aloe vera, la pita
o el aceite de rosa mosqueta. Otro ejemplo de terapia natural clásica es
la raíz del traidor, también llamada raíz del diablo, por su propiedad
de teñir el agua de rojo. Habitualmente se le han adjudicado propiedades
curativas y paliativas para diferentes patologías cutáneas (eczemas,
micosis, acné, hemorroides, grietas, varices o herpes, entre otras).
Hipertermia de contacto
La hipertermia de contacto tiene un efecto positivo sobre las placas
psoriásicas. Aplicada junto con pomadas con salicilatos, ha demostrado
tener resultados muy notables, tanto en las placas psoriásicas, como en
el bienestar general del paciente. Las placas se hidratan y retroceden
lentamente. Se trata de un tratamiento lento, en función de la extensión
de la psoriasis en el paciente.
Fototerapia
La fototerapia consiste en la utilización de radiaciones
electromagnéticas no ionizantes, especialmente del espectro ultravioleta
B (UVB) y A (UVA). En general es un tratamiento bastante efectivo, salvo
en las formas pustulosas y eritrodérmica.
Sin embargo, no es recomendable usar tratamientos prolongados, pues
aumenta la incidencia de cáncer de piel, sobre todo del cáncer escamoso
y el melanoma.
Fototerapia.
Consiste en el uso de dosis crecientes de UVB. Los más empleados son los
de banda estrecha (longitud de onda de 311 nanómetros), más eficaces y
menos dañinos que los de amplio espectro. Este tratamiento está indicado
en las placas crónicas de psoriasis que no responden al tratamiento
tópico, y para la psoriasis en gotas.
Fotoquimioterapia.
Se utilizan las radiaciones asociadas a fármacos. La pauta más clásica
es la denominada PUVA, que asocia psoralenos tópicos o por vía oral.
Otra opción es la combinación de luz UVB con alquitrán o antralina, tal
como se menciona en el apartado anterior.
Tratamientos sistémicos
Incluye todos los tratamientos que se suministran por vía oral o
inyectados, y que actúan sobre todo el organismo. Suelen presentar
mayores efectos secundarios que los tratamientos tópicos, por lo que se
reservan para casos de psoriasis graves, incapacitantes, resistentes al
tratamiento, y para las formas eritrodérmica y pustulosas. No se
recomienda el uso de corticoides orales, debido a que pueden provocar un
brote de psoriasis pustulosa mortal.
Metotrexato.
Este fármaco citostático es muy eficaz, especialmente en el caso de la
artritis psoriásica. Se administra en dosis de tres dosis semanales de
2,5 a 5 miligramos separadas por intervalos de 12 horas. Esta pauta de
administración es la que menos efectos adversos presenta, de los cuales
los más importantes son la toxicidad medular y hepática. Existen autores
que recomiendan la práctica de una biopsia hepática al llegar a la dosis
acumulativa de 1,5 gramos, a partir de la cual se considera que existe
riesgo de cirrosis hepáticas. Por otro lado, no se debe olvidar que este
fármaco presenta múltiples interacciones.
Acitrecino.
Es un retinoide que se utiliza a dosis de 0,25 a 1 miligramo por kilo y
día, durante un periodo de 3 a 4 meses. Al ser teratógeno (es decir,
puede causar alteraciones en el feto), es recomendable la toma de
anticonceptivos orales durante el tratamiento y hasta dos años después
de su finalización. Otros posibles efectos secundarios son el desarrollo
de queilitis, xerosis y la elevación de los niveles de triglicéridos y
colesterol en sangre.
Ciclosporina A.
Este fármaco se utiliza para inhibir a los linfocitos T CD4 activados.
Se comienza con dosis de 4 miligramos por kilo y día, y a las doce
semanas se revalúa al paciente. Si la respuesta no es satisfactoria, se
puede aumentar la dosis progresivamente hasta un máximo de 5 miligramos
por kilo y día.
Por sus efectos adversos, es necesario controlar de cerca la función
renal y la tensión arterial. También interacciona con muchos fármacos,
si bien no presenta toxicidad aguda como el metotrexato.
Inmunomoduladores.
En la actualidad se está investigando el uso de inmunosupresores para el
tratamiento de la psoriasis, como el tacrolimus y los derivados de la
ascomizina. El etanercept (Enbrel®), inhibidor del TNF-α, ha sido
aprobado en Estados Unidos para la artritis psoriásica.8 Al igual que el
Efalizumab (Raptiva), todos estos anticuerpos monoclonales padecen en
general de los mismos efectos adversos, entre los que se cuentan
infecciones graves, tuberculosis, candidiasis sistémicas, etc. De hecho
el 19/02/2009 la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) recomendó
suspender9 la comercialización de Efalizumab (Raptiva) debido a que los
riesgos, incluyendo el de sufrir leucoencefalopatía multifocal
progresiva (LMP) y otros, superan a los posibles beneficios.
Otros tratamientos en desarrollo están enfocados contra el TNF-α y otras
citocinas inflamatorias, así como a inhibir la activación de linfocitos
T y su destino. Entre ellos destacan el anticuerpo monoclonal antiCD4
(que destruye los linfocitos T CD4+) o el conjugado interleucina-2-toxina
diftérica, pero de momento se reservan para casos muy graves. Como
resultado de distintos estudios,10 11 la FDA y la EMEA otorgaron la
aprobación de Adalimumab para el tratamiento de la psoriasis crónica en
placa de intensidad moderada a grave en pacientes adultos, que no hayan
respondido o que tengan una contraindicación o presenten intolerancia a
otra terapia sistémica, incluyendo a la ciclosporina, metotrexato o PUVA.
Tal como lo demuestran dichos estudios, el tratamiento con adalimumab
también puede reducir los signos y síntomas de la artritis activa en
pacientes con artritis psoriásica.
Pronóstico
La psoriasis es una patología de evolución imprevisible, con periodos
libres de enfermedad y agravamientos de aparición y duración muy
variables, pero en general su curso es crónico. Hasta el 80% de los
pacientes la padecen durante toda su vida, ya sea de forma intermitente
o continua.
Las formas eritrodérmicas y pustulosas generalizada son las más graves,
y potencialmente letales. La pustulosa localizada puede ser muy
incapacitante, por el modo en que afecta las manos. La psoriasis ungueal
suele ser muy rebelde al tratamiento, al contrario que la psoriasis en
gotas, que responde muy bien.
La psoriasis puede suponer también una merma en la calidad de vida de
las personas afectadas en cuanto a la afectación psicológica, debido a
la gran importancia que tiene hoy en día la imagen. Los afectados por
esta enfermedad, sobre todo en los casos graves, tienden a aislarse
socialmente debido al miedo al rechazo; en estos casos puede ser
necesario el tratamiento psicológico.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario