
Eso agrava la enfermedad en las
mujeres, pero no en los hombres Médicos y pacientes coinciden en
que la psoriasis sigue siendo una enfermedad con la que
cuesta mucho convivir. No sólo porque apenas una obra social
en el país cubre los costosos tratamientos de entre 300 y
8000 pesos por mes, sino también porque su aparición
modifica los hábitos e induce a la autoexclusión.
"Se podría decir que es una
historia de abandonos", resumió el doctor Edgardo Chouela,
presidente de la Sociedad Latinoamericana de Psoriasis
(Solapso) y profesor de dermatología de la UBA. Y no sólo se
refería a que el sistema de salud "todavía tiene que
aprender de qué se trata" esta enfermedad crónica que a la
mayoría de los pacientes les produce placas rojizas
escamosas en la piel, sino también a que casi el 60% de
ellos tiene sobrepeso u obesidad.
"En la mujer es muy clara la
relación que hay entre el peso corporal y la gravedad de la
psoriasis, lo que no ocurre en los hombres. De hecho, vimos
que cuanto más sobrepeso u obesidad, más grave era la
enfermedad. En las mujeres con peso normal, la psoriasis
tendía a ser leve, mientras que en las pacientes con
sobrepeso era moderada a grave", precisó el doctor Javier
Ubogui, secretario general de la Solapso y dermatólogo de la
Academia Nacional de Medicina.
"En algunos casos -agregó Ubogui-
puede haber una alteración en el esquema corporal y un
descuido de la imagen. Pero, también, los estados depresivos
pueden llevar a un abandono de ambos aspectos a través de
desajustes de la alimentación, el incumplimiento de los
tratamientos para la piel, etcétera. Por eso, es muy
importante el trabajo interdisciplinario para tratar la
psoriasis."

Ambos
especialistas compartieron ayer la presentación de los
resultados preliminares del Primer Registro Argentino de
Datos sobre la Psoriasis, que afecta a unas 800.000
personas. Los datos, que se sumarán al Registro
Latinoamericano de Psoriasis de la Solapso, se reforzaron
ayer también con las conclusiones de la I Encuesta Nacional
a Pacientes, que realizó la Asociación Civil para el Enfermo
de Psoriasis (Aepso, www.aepso.org ).
Mientras que el registro incluyó a
1249 pacientes tratados en 13 centros de salud públicos y
privados (hospitales de Clínicas, Argerich, Fernández,
Gandulfo, Posadas, Municipal de Vicente López, Ramos Mejía,
Aeronáutico, Thompson e Italiano, el Cemic y los centros de
Investigaciones Dermatológicas y Psoriahue), la encuesta
contó con las respuestas de 600 pacientes socios de la
asociación fundada por la periodista Silvia Fernández
Barrios. Ella convive con la psoriasis desde hace más de 30
años, cuando las manchas le cubrían casi todo el cuerpo,
menos la cara, las manos y los pies.
"Según los resultados obtenidos,
la obesidad es la segunda enfermedad entre las más
frecuentes asociada con la psoriasis -comentó-. La mitad de
los pacientes dijeron tener otros problemas, principalmente
la artritis." El 45,3% de los encuestados, que tienen entre
39 y 59 años, dijo padecer esa inflamación de las
articulaciones. Le siguieron la obesidad (32,9%), la
depresión (24,9%), la hipertensión (23,2%), las enfermedades
endocrinológicas (20,4%), la diabetes (11,4%) y las
cardíopatías (9%).
En cambio, el registro de
pacientes, que incluyó la información de las historias
clínicas y la medición del índice de masa corporal (IMC),
reveló con más precisión que el 70% de los hombres y el 46%
de las mujeres tenían sobrepeso y obesidad (IMC superior a
26).
"Existe un estado inflamatorio que
tiene que ver con la gravedad de la psoriasis. En la
obesidad, hay sustancias proinflamatorias que se liberan
desde el tejido graso y que llegan hasta la piel. Por lo
tanto, esto demuestra que los dermatólogos tenemos que mirar
más allá de la piel, a otras condiciones clínicas. Un
enfoque nutricional en esos casos ayudará a que la psoriasis
evolucione mejor", opinó Ubogui.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario