miércoles, 7 de octubre de 2015

Formula de Brea de Hulla ~ Hulla (Coaltar)


Existe un magnífico foro de psoriasis donde se la conoce como Crema de Esperanza y fue aquí donde la encontré y desde donde comenzó mi estudio de la fórmula.

La recomiendo a todos. Es un antiinflamatorio natural que devuelve a la piel un estado de normalidad, sin provocar recidivas y con muy pocos efectos secundarios.

No te cura la enfermedad, pero la alivia en un 90%, permitiendo periodos de remisión mucho mas largos.

Es una sustancia poco cosmética y mancha muchísimo, tanto la piel, como la ropa, o el pelo, y su aplicación requiere una motivación muy especial por parte del paciente, por lo que se reserva su prescripción a personas ingresadas en hospital, o a aquellos que acudan a hacerse las curas a un centro de salud.

Además de la información que os daré a continuación, os recomiendo que leáis todas las entradas de esta web sobre la Brea de Hulla (Coaltar). Así estaréis mejor informados y tendréis más garantías de éxito con el tratamiento.


FÓRMULA:
La composición de la fórmula para 50 grs. es la siguiente:

Vaselina: 40 gr.
Ácido Salicílico: 2 gr.
Óxido de Zinc: 6 gr.
Brea de Hulla: 2 gr.

Esta fórmula se complementa con otra, cuya función es la de hidratar y nutrir la piel sometida a la brea de hulla. Su composición es la siguiente:

Crema de día:
Vaselina 60 gr
Ácido salicílico 3 gr
Precipitado blanco 3 gr

APLICACIÓN Y PRECAUCIONES:

Es recomendable la aplicación de la crema de Brea por la noche, utilizando pijamas viejos o de poco valor, ya que se mancharán con el preparado. La brea de hulla hará que la piel se vuelva fotosensible y existe riesgo de quemadura solar, si no la protegemos del sol, al menos, durante las 72 horas siguientes a la aplicación.
Por la mañana se debe retirar de la piel con abundante agua y masajes suaves con un jabón poco agresivo.

Es importante hidratar muy bien la piel tras la ducha, y seguir haciéndolo incluso cuando ya no se utilice el preparado. La crema Nivea o un aceite de almendra podrían ir muy bien.

Una vez secos, aplicamos sobre las lesiones tratadas con la Brea, la CREMA DE DÍA, permitiendo que estas zonas queden totalmente hidratadas, reduciendo la irritación y favoreciendo el proceso de recuperación de la piel.

Es fundamental la utilización de esta segunda crema, CREMA DE DÍA aunque en su defecto, también se podría utilizar una crema hidratante en forma de ungüento para que su penetración en la epidermis sea mayor, o simplemente vaselina.

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO:

Según las lesiones, tipo y cantidad, es el tiempo necesario y es muy importante la constancia y la correcta aplicación de la crema.
Es conveniente, para evitar que nuestra piel se habitúe al tratamiento y deje de hacer efecto, que espaciemos los tratamientos dejando pasar varios meses entre uno y otro. De esta forma, siempre nos hará efecto.
Para potenciar el aclaramiento, se puede combinar con una dieta rica en frutas y verduras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SOBRE LA BREA DE HULLA COMO ANTIPSORIÁSICO:

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a cualquiera de sus ingredientes.
Presencia de FOLICULITIS y ACNE VULGAR
No se debe aplicar en pieles inflamadas o escariadas (heridas abiertas supurantes o infecciones de la piel). No utilizar en pacientes con procesos inflamatorios agudos de la piel, como, TUBERCULOSIS CUTÁNEA, VARICELA, HERPES ZOSTER, HERPES SIMPLE y LUPUS ERITEMATOSO.
Precauciones
Contacto con mucosas. El contacto de la brea de hulla con las mucosas puede dar lugar a fenómenos de irritabilidad y aumentos de la absorción de la brea de hulla. Se aconseja evitar la puesta en contacto entre la brea de hulla y la mucosa ocular, cutánea o cualquier otro tipo de mucosas. Si se produjese accidentalmente dicho contacto, se aconseja lavar rápidamente con una solución salina normal o con agua.
Reacciones de fotosensibilidad. La brea de hulla podría dar lugar a fenómenos de fotosensibilidad, sobre todo a altas dosis. De igual manera, su utilización asociada a la exposición a rayos UVB se ha relacionado con una mayor incidencia de cáncer de piel, aunque no hay datos concluyentes que así lo demuestren. Se recomienda por lo tanto evitar las exposiciones prolongadas al Sol de la zona afectada, al menos durante las siguientes 72 horas de la administración, así como suspender el tratamiento en caso de que apareciesen dichas reacciones.

Advertencias/consejos

Si se produce irritación o hipersensibilidad se debe consultar con el médico.
Este producto está destinado únicamente a su administración tópica. No se debe ingerir.
Se aconseja evitar su administración en los ojos, mucosas, zona genital y rectal, así como sobre piel con inflamaciones agudas, heridas abiertas o infecciones cutáneas. En caso de contacto accidental con los ojos, se recomienda lavar con una solución salina o con agua.
Proteger la zona tratada de la luz solar directa durante las 72 horas siguientes a la aplicación del medicamento, salvo otra indicación médica.
Es importante no utilizar más cantidad de la indicada.

CONSIDERACIONES ESPECIALES:

- Se ha detectado un riesgo elevado de cáncer de piel en pacientes psoriásicos tratados con brea de hulla y sometidos a radiaciones UVB. No obstante, los estudios epidemiológicos realizados en pacientes tratados solamente con brea de hulla no son concluyentes. Se deberá tener un especial control clínico.
Interacciones

Medicamentos fotosensibilizantes: El uso simultáneo de brea de hulla con medicamentos fotosensibilizantes puede producir efectos fotosensibilizantes aditivos; no se recomienda el uso simultáneo de coaltar con metoxaleno o trioxisaleno sistémicos o tópicos
Embarazo

Brea de Hulla: Categoría C según la FDA: No se han realizado estudios adecuados y bien controlados ni en animales ni en humanos.
Lactancia

Brea de Hulla: Se desconoce si se excreta con la leche materna.
Al llevar más componentes en su composición, no se recomienda su uso durante la lactancia.
Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la brea de hulla como antipsoriásica en niños lactantes, por lo que no se recomienda su utilización.
Ancianos

Aunque no se han realizado estudios adecuados sobre su uso en ancianos, no se han descrito problemas específicamente geriátricos.
Reacciones adversas

- Dermatológicas: QUEMAZÓN CUTÁNEA, REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD de la piel. Además, la brea de hulla puede provocar ACNE.
- Se ha detectado un riesgo elevado de cáncer de piel en pacientes psoriásicos tratados con brea de hulla y sometidos a radiaciones UVB. No obstante, los estudios epidemiológicos realizados en pacientes tratados solamente con brea de hulla no son concluyentes
Sobredosis

Sobredosis Brea de Hulla:
- Síntomas: No existe riesgo de sobredosificación en las condiciones normales de uso, debido a su forma de aplicación. En caso de ingestión accidental, se pueden producir náuseas y vómitos.
- Tratamiento: Se aplicará tratamiento sintomático. Inducción del vómito y lavado gástrico. Administración de carbón activado. Administración de gran cantidad de agua y antiácidos en caso necesario.


Referencias bibliográficas

- AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 44th Edition, 2002.
- British National Formulary. British Medical Association, London. 44th Edition, 2002.
- Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 57th Edition, 2003.
- Ficha técnica,Brea de Hulla (Alphosyl, Stafford Miller).
- Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, London. 33th Edition, 2002.
- Micromedex.
- PDR. Thomson, Montvale. 57th Edition, 2003.
- United States Pharmacopoeia, Dispensation Information. 14th Edition, 1994.

http://psoriasisdecerca.blogspot.com.ar/2010/01/brea-de-hulla.html
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario